Semanario FIDES

EL DECANO DE LA PRENSA NACIONAL

Más de 45 retratos en homenaje a maestros de la Escuela de Bellas Artes

Maestro Daniel Rivera, mostrando algunos retratos.

Maestro Daniel Rivera, mostrando algunos retratos.

Ex alumnos, manifiestan agradecimiento a  docentes por su ardua labor, utilizando diversas técnicas  para grabar sus rostros.Texto: Lilian Flores
Fotos: Suyapa Benegas
En el salón de exposiciones Arturo López Rodezno de la  Escuela Nacional de Bellas Artes, ENBA, se realizó una exposición de dibujo en todas sus técnicas. En esta ocasión se presentó una serie de retratos, como un tributo a todos los docentes activos y recién jubilados de la institución, utilizando diferentes técnicas.
Los artistas son personas talentosas, recién graduados de esta Escuela que materializan en la exposición el deseo acariciado desde que eran estudiantes, con el propósito de  rendir homenaje y agradecer a las personas que trabajan y algunos ya retirados de esa  institución.
Según  palabras de los artistas Yoel Galo y  Henry  Godoy “La institución no es el edificio sino las personas, los maestros nos enseñaron a que aprendiéramos a ver”.
Para ellos el dibujo se constituye en un método, una herramienta que les permite canalizar su expresión plástica y el retrato como tema, con su grado de dificultad se convierte en un gran reto, conocen sus requerimientos y los profundizan, la luz y la sombra, el parecido, capturar la expresión, lo que distingue y personaliza a sus modelos.
Para realizar esta actividad contaron con el apoyo de los docentes de la institución, supervisando la elaboración de los dibujos, el dominio de las técnicas, seguimiento de materiales y,  sobre todo, el enmarcado de las obras.  La Escuela colaboró prestando el salón para la exposición, ya que hay muchos artistas pero no tenemos espacio público  para el espectador.
Entre las técnicas utilizadas tenemos: lápiz grafito y Creta sobre cartulina iris, lápiz grafito, lápiz tinta, sanguina, oleo, carboncillo, sepia,  todas estas sobre papel acuarela.
Según el maestro Daniel Rivera, asistente del Departamento de Gestión y Cultura de la Escuela Nacional de Bellas Artes,   uno de los objetivos de la institución  es mantener las puertas del salón Arturo López Rodezno abierto al público, con diferentes exposiciones para dar a  conocer  la creatividad  de sus estudiantes.
“Cuando vienen algunos colegios con sus alumnos se van muy contentos porque los llevamos a dar un recorrido por la Institución, eso nos sirve para despertar en ellos el deseo de formar parte de nuestro centro” manifestó.
Al final de año la Escuela clausura con la  exposición nacional de estudiantes en donde se presenta el  producto del trabajo de todo el año escultura, pintura, talla en madera, grabado, cerámica,  fotografías en todas sus técnicas, se escogen las mejores obras,  al final el salón es insuficiente para tanto talento.

Información
Las presentaciones están abiertas para todo público y no tienen ningún costo, para todas aquellas personas amantes al arte, cada dos semanas hay diferentes exposiciones, de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde y los sábados  de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.

La Escuela de Bellas Artes
La Escuela Nacional de Bellas Artes, situada en  el edificio que albergó la Antigua Alcaldía de  Comayagüela, frente al Parque La Libertad, fue fundada en 1940 por el Presidente de la República Tiburcio Carías Andino quien fungió en el periodo: 1933-1949.
En sus inicios fue dirigida de manera eficiente por  el pintor y ceramista Arturo López Rodezno, después de 15 años al servicio de la institución, es sustituido por el escritor hondureño don Miguel Navarro, quien dejó un legado a la educación nacional con los primeros textos de educación primaria.
El literato  crea  una carrera de educación artística, de tal manera que  comienza la institución a  formar maestros.
En 1970  el pintor Mario Mejía asume la dirección, periodo que se realiza una serie de reformas, a través del Ministerio de Educación.  Es así como se implementa el Bachillerato en Artes Gráficas, Bachillerato en Artes  Plásticas,  cursos infantiles y  cursos  libres nocturnos para jóvenes y adultos.

Técnica del arte pictórico
Acuarela .- La técnica de la acuarela de gran luminosidad, es habitual el no emplear el blanco, siendo la dilución del color en agua y el fondo del papel blanco, lo que proporciona esa claridad. Entraña ciertas dificultades el uso de la acuarela, ya que no se puede enmendar ni raspar.
Témperas.- Es muy cubriente por no estar los pigmentos en suspensión, formando una capa opaca de pigmento y aglutinante. Es un buen material para los escolares.
Cera o incáustica (o encáustica).- Es una de las técnicas más antiguas. El ingrediente fundamental en esta técnica es la cera de abejas. Se diluye con trementina o con el calor de los dedos al frotar o pasar por encima de la cera.
Pastel.- Es de gran luminosidad por llevar en su composición muy poco aglutinante. Es una técnica de gran belleza, pero de difícil conservación.
Pintura mural.- Constituye un tipo de pintura realizada sobre el muro y condicionada por el espacio arquitectónico, es decir las dimensiones y las formas de la pared donde se va aplicar. El muro o pared se constituye en un desafío y una invitación a crear de una manera diferente.
Técnica mixta .- Se entiende como tal, cuando se utilizan diversas técnicas como ceras y témperas, collage, acrílicos, o la incorporación de materiales que den cuerpo a la pintura.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada el 17 septiembre 2013 por en Sana Mente.
A %d blogueros les gusta esto: